fbpx Skip to main content

Las artes escénicas abogan por un Pacto de Estado por la Cultura

Los Teatros Luchana se han convertido en el centro del debate sobre Los retos de las artes escénicas hoy. El I Foro Aniversario Luchana, celebrado ayer, ha convertido el teatro en un gran escenario único en el que poner en común dónde se encuentran y hacia dónde quieren ir las artes escénicas desde el punto de vista del sector y desde el punto de vista político. Esta jornada de debate se ha organizado con motivo del primer aniversario de los Teatros Luchana.

El Foro ha estado articulado en dos amplios debates: el primero ha sido protagonizado por agentes del sector y el segundo por responsables políticos de cultura del PSOE, PP y Podemos.

En la primera parte, el debate se ha centrado en el reto de los públicos, el reto de la igualdad y los retos de producción y exhibición teatral. Han intervenido Robert Muro (director de El Muro y co-director de Asimétrica), Berta Ojea (actriz, presidenta de la Asociación Nora y secretaria de Igualdad de la Unión de Actores y Actrices) y Jesús Cimarro (director-gerente de Pentación Espectáculos y director del Festival de Mérida) y ha estado moderada por el actor y periodista Juan Vinuesa.

 En la segunda parte, los retos políticos en las artes escénicas han sido los protagonistas y sobre ello han profundizado Ángel Martín Roger (representante independiente del PSOE), Isabel González (portavoz de Cultura del PP en la Asamblea de Madrid) y Pablo Iglesias Simón (miembro del Área de Cultura y Comunicación de Podemos). La moderación ha corrido a cargo de Álvaro Vicente, director de la Revista Godot.

I Foro Aniversario Luchana: Mesa del sector PRINCIPALES CONCLUSIONES

Una de las conclusiones principales del I Foro Aniversario Luchana es que no hay ciudad sin teatros, frase que pronunció Cimarro: la cultura como bien necesario.

Se admite de forma general de que el teatro se encuentra en un momento crítico en el que se está adaptando a nuevas circunstancias y que es necesario un Pacto de Estado por la Cultura que se elabore de la mano con el sector y establezca una política cultural a medio y largo plazo para evitar los cambios que conllevan que entre uno u otro partido en el Gobierno. En esta línea, se defiende la necesidad de una Ley de Mecenazgo, la protección de las enseñanzas artísticas y la incentivación para el acceso de nuevos públicos. Todo ello dejando tiempo para que las iniciativas cuajen y sin juzgar los réditos a corto plazo.

Otra de las conclusiones más firmes es que la cultura no es un lujo, es una necesidad social. En este sentido, el IVA al 21% es un mazazo para la subsistencia de la cultura. Jesús Cimarro lo calificó de “masacre” y defendió que en España se fije un IVA para el teatro similar al de Francia, donde las 140 primeras funciones están sujetas a un IVA del 2,1% y, a partir de la función 141, del 5%. Podemos defiende una primera bajada al 10% y la representante del PP se mostraba en desacuerdo con su propio partido que ha mantenido el IVA al 21% en esta legislatura.

Además, se ha apuntado la necesidad de acceder a incentivos fiscales y créditos blandos para facilitar la producción de espectáculos y la creación de empleo.

Berta Ojea y gran parte del público asistente, insiste en que hay que equilibrar las artes escénicas incluyendo a las mujeres.

Por último, pero no menos importante, la mayoría de los ponentes han defendido que es necesaria mayor presencia de las artes escénicas en los medios de comunicación, sobre todo, en los medios de titularidad pública que deberían situarla entre sus prioridades.

Leave a Reply